domingo, 25 de octubre de 2015

sistema oseo del periquito



La estructura osea de los periquitos y como influye el esqueleto en el estándar



ANATOMÍA

Tomando como base la anatomía del periquito australiano podemos describir las adaptaciones que han llevado a la creación del periquito ingles.

El periquito ancestral se caracteriza por presentar un diseño aerodinámico eficiente. Las adaptaciones para el vuelo comprenden una cabeza  esférica ligeramente achatada, un cuerpo corto y ancho, columna vertebral recta, grandes músculos pectorales, alas largas, huesos huecos (el vuelo es más eficaz al disminuir el peso del cuerpo) y una quilla extendida hasta casi los huesos de la cloaca (pubis).

Esqueleto craneal

El cráneo (cráneo, maxilo-palatina y mandíbulas inferiores) es una notable estructura de ahorro de energía diseñada para la supervivencia en un entorno hostil. Los huesos del cráneo se fusionan para impartir resistencia y rigidez, protegiendo de traumatismos por posibles impactos. Las partes restantes del cráneo no son rígidas, como la de los mamíferos. La capacidad para mover el pico superior (maxilar), la mandíbula inferior, el paladar duro, el cráneo y la lengua de forma independiente o en conjunto es una característica especializada de los  loros evolucionada del acicalamiento, alimentación y descascarillado de las semillas (Marshall, R. 2009).

Fig. 4 Aspecto  lateral del cráneo de dos machos de periquito.  Izquierda: tipo de no exposición, derecha: Tipo exposición.

Fig. 5. Cráneo de Melopsittacus undulatus en posición lateral, doral y ventral.









Esqueleto de la cintura escapular y ala


Fig. 6. Arriba esqueleto del ala, abajo cintura escapular.A diferencia de la mayoría de aves carenadas (aves voladoras), la horquilla (fúrcula) falta en los periquitos. La clavícula está sólo rudimentariamente desarrollada en forma de pequeños espolones de hueso derivados del coracoides. Dos tendones de tejido conectivo unen el coracoides y el rostrum sterni(parte superior del esternón)
La escápula está firmemente anclada a la caja torácica por músculos y ligamentos. 




El esqueleto axial

Comprende la cabeza, mandíbula, columna vertebral, costillas y esternón. La pelvis también se puede incluir ya que se une al sinsacro que está formado por la fusión de las vértebras lumbares, sacras y caudales.
La columna vertebral se caracteriza por un alto grado de movilidad en la región cervical y una fusión variable en la zona lumbar torácica, y la región sacra. El número de vértebras cervicales en el periquito es de 12.
La mayoría de las vértebras torácicas presentan costillas completas que se unen al esternón. De la 2 -5 de estas vértebras se unen para formar el notarium. Las últimas vértebras torácicas se fusionan con las lumbares, sacras y primeras caudales para formar el sinsacro.
El notarium y el sinsacro dan rigidez a la parte dorsal del tronco. Después del sinsacro hay varias vértebras caudales libres que dan cierta movilidad a la cola. El último segmento de ésta se denomina pigostilo. La pelvis está formada por los dos huesos coxales y el sinsacro. Es muy cóncava ventralmente y alargada. Los coxales corresponden a los huesos ilion e isquion. El pubis es una varilla ósea fijada al borde ventral del isquion.



Esqueleto de la cintura pélvica y extremidades posteriores


Los periquitos mantienen una posición más horizontal en las perchas que otros loros. Cuando posan sobre la percha la postura es amplia, debido a la posición horizontal y flexionada del tarsometatatarso. Los periquitos de exposición requieren un largo hueso ileon (pélvico), fuertes músculos de los muslos (músculos flexores de la cadera), pies y dedos “buena posición en la percha”. El sinsacro se fusiona con el ilion, formando una unidad completamente rígida o "silla" para soportar el peso del cuerpo sobre la pelvis. En el periquito salvaje una prolongación del  hueso ilíaco fundido sirve como conexión de los músculos de las piernas, además se encarga de absorber  las fuerzas de transferencia ocasionadas durante el aterrizaje (Marshall, R. 2009).

Fig.9. Detalle de la pelvis
Fs

Independiente del sexo y el tipo de periquitos, la longitud y anchura coxal presentan una correlación débil. Sólo en periquitos del tipo de no exposición, los elementos del esqueleto de las extremidades traseras exhibencorrelaciones positivas. La longitud del fémur, tibiotarso y tarsometatarso se correlacion positivamente. En periquitos del tipo de exposición, las relaciones de tamaño entre tarsometatarso y tibiotarso o fémur más bien no son tan apreciables como en las aves de no exposición (Bartels et al., 2009).

2 comentarios: